Cliente: Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián

Año: 2020-2021

Participan:
Departamentos de Educación y Participación del Ayuntamiento, Aitor Ikastola, Niñas y niños del centro de Konkorrenea de la Aitor Ikastola, Profesores y familias del centro de Konkorrenea de la Aitor Ikastola

Problemática y reto

Cliente: Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián

Año: 2020-2021

Participan:
Departamentos de Educación y Participación del Ayuntamiento, Aitor Ikastola, Niñas y niños del centro de Konkorrenea de la Aitor Ikastola, Profesores y familias del centro de Konkorrenea de la Aitor Ikastola

La iniciativa parte de la preocupación por fomentar la coeducación y ofrecer a los niños
una variedad de oportunidades. Si bien se había comenzado ya con anterioridad a
trabajar en relación con el patio, el centro ha necesitado acompañamiento para la
transformación.

En cuanto a la transformación del patio, se ha buscado que en 2021 el patio sea un
modelo y un proyecto consensuado. Es decir, se ha buscado que la comunidad escolar
llegue a acuerdos sobre el modelo de patio.

Por otra parte, en lo que respecta al proceso participativo, se ha tratado de cuidar
especialmente la participación de los niños e integrar su visión en el proyecto, facilitando
al mismo tiempo una amplia participación de la comunidad, y creando vínculos internos.
Los objetivos y acciones del proyecto se han adaptado a las condiciones de la situación de
pandemia vivida en el curso 2020-21.

Cómo lo hemos abordado

Con la intención de posibilitar la participación de los diferentes agentes de la comunidad
se han organizado los siguientes espacios:

  • Comisión de los Niños: 12 niños y niñas de EP1, EP2 y del aula de 5 años han aportado su visión y valorado la de sus compañeros y compañeras.
  • Profesorado: han aportado una visión de la organización del patio y de los aspectos pedagógicos, además de orientar algunas tareas con los niños en las tutorías.
  • Familias: aportan una visión sobre las horas de la tarde y de la zona de guardería del patio.
  • Grupo Promotor: su papel ha consistido en realizar un seguimiento de los resultados del proyecto profundizando en sus contenidos.

El tratamiento de la participación de los niños es digno de mención, ya que con ellos se ha fomentado la exploración y la creatividad a partir de prácticas artísticas. Por otra parte, en el caso de los adultos de la comunidad escolar, se han organizado actividades de reflexión y un espacio común de creación.

  1. Jabetu fasea
    Su objetivo ha sido analizar y comprender el espacio y las dinámicas cotidianas y, sobre todo, identificar las necesidades y deseos prioritarios. Para ello, en el patio se
    ha organizado una Actividad Dinamizadora dirigida a los niños y niñas mediante la que todos los niños han podido trabajar en la exploración del patio. Se han realizado cuestionarios para la aportación de las familias en relación con el espacio y la vigilancia de las horas de la tarde, y se ha organizado un taller de reflexión tanto para el profesorado como para las familias.
  2. Asmatu fasea
    Partiendo de la base de los deseos y necesidades de los niños, en esta fase se ha abierto un espacio para un diseño conjunto. El objetivo ha sido crear las nuevas
    oportunidades para el patio que sean objeto de posterior acuerdo. Para ello, se han llevado a cabo talleres con los niños imaginando nuevos mundos, además de
    excursiones a parques cercanos. Por otro lado, se ha organizado un taller de creación en común con los adultos.
  3. Adostu fasea
    Su objetivo es la de testar la propuesta provisional y acordar la transformación definitiva en la comunidad escolar. A través de las Semanas Verde y Traste se han
    organizado simulacros de las ideas de transformación, con las valoraciones y aportaciones de los niños y profesores. Se ha organizado además una dinámica de comunicación para garantizar que se recaba la opinión de las familias.

 

Resultados

El resultado del proceso ha sido una propuesta consensuada de transformación del patio. Esta propuesta incluye un nuevo modelo de patio, que define los usos, los materiales y la nueva organización.

Se ha definido una propuesta que aumenta la presencia de la naturaleza en el patio y la convierte en un importante recurso para el juego y la experimentación infantil. Para ello, se pretende que las zonas verdes ocupen una mayor superficie del patio, y se prevé
plantar diferentes árboles y vegetación que se integren en el paisaje del patio. Esta estructuración cambiaría radicalmente la organización actual del patio: el antiguo parque de juegos y las canchas que actualmente alberga el patio serán sustituidos por los
siguientes elementos.

Entre otros, se han acordado los siguientes:

  • Rotativo: juego colectivo, aparato móvil.
  • Muro de escalada: horizontal.
  • Islas: guijarros, troncos, manipulación.
  • Bosque: árboles, troncos para colgarse, cuerdas, casa.
  • Paisaje del dragón: colina, tubo en el suelo.
  • Fortaleza: escondrijo, muros.
  • Transformación: disfraces, casita.
  • Plaza: Escenario y punto de reunión.
  • Refugio: rayas en el suelo y material de juego libre.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad, personalizar y analizar tu navegación. Al continuar navegando consideramos que aceptas su instalación. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra cookies policy

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close