Herramienta digital para formación sobre violencia de género
Cliente: Osakidetza
Año: 2022
Participan:
Osakidetza , Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza, Profesionales sanitarios, Asociaciones de mujeres víctimas de violencia de género
Problemática y reto
Cliente: Osakidetza
Año: 2022
Participan:
Osakidetza , Servicio Corporativo de Formación de Osakidetza, Profesionales sanitarios, Asociaciones de mujeres víctimas de violencia de género
En 2019 Osakidetza publicó la «Guía de actuación ante la violencia de género y las agresiones sexuales en Euskadi» con el objetivo de sensibilizar, establecer y unificar una serie de criterios en prevención, detección precoz e intervención ante casos de violencia de género en distintos ámbitos asistenciales.
La guía describe una serie de actuaciones desde un abordaje teórico para dar respuesta a este tipo de casos. Desde Osakidetza se quiso complementar este material con la visualización de un caso práctico que sirviera para ejemplificar las actuaciones recogidas en la guía como material para formación.
Cómo lo abordamos
Para la elaboración de esta visualización se comenzó un proceso colaborativo en el que participaron agentes del ámbito clínico y formadoras. El proyecto se desarrolló a lo largo de 4 sesiones entre los meses de junio y octubre.
Este proyecto contó con dos fases en su desarrollo:
- Fase de co-creación
En la primera fase, partiendo de una base de datos elaboramos, de manera conjunta, un caso ficticio que fuese representativo, por ser común en la intervención clínica, e interesante para el ejercicio práctico. Se acordaron los momentos más importantes en el recorrido que las pacientes víctimas de violencia de género hacen por el sistema de salud. En el desarrollo de esta herramienta, surgieron dudas e incertidumbres a las que las profesionales se enfrentan en su práctica cotidiana por lo que junto a este itinerario se plantearon una serie de ejercicios que facilitaran la sensibilización frente a estos casos, mostraran de manera práctica el protocolo recogido en la guía y atendieran a las dudas de las profesionales. En paralelo, se realizaron diferentes acciones con el objetivo de enriquecer el proceso. Por un lado, se facilitaron herramientas colaborativas online entre sesiones para abrir el proceso a profesionales de distintos ámbitos y recoger sus aportaciones. Por otro lado, se realizaron entrevistas para contrastar el caso práctico con asociaciones de mujeres víctimas de violencia de género, y así, garantizar que el caso reflejara adecuadamente las dificultades a las que se enfrenta una paciente en esta situación. - Fase de producción de la herramienta
La segunda fase de la herramienta consistió en la conceptualización y producción de los materiales necesarios para producir la herramienta, desde guiones, hasta la grabación de audios, ilustraciones y animaciones.
Resultados
Como resultado de este proceso se desarrolló un herramienta online cuyo objetivo es reflejar de manera práctica el protocolo de «Guía de actuación ante la violencia de género y las agresiones sexuales» en Euskadi.
La herramienta recoge el caso de Carmen, una mujer que acude a urgencias junto con su marido debido a un dolor torácico generado por una fuerte discusión con su marido. A través de audios y sonido ambiente se consigue poner voz al personaje y generar un entorno que facilita a la persona que realiza el contenido ponerse en el papel de la persona profesional que debe atender a esta paciente.
La herramienta cuenta con audios, textos, ilustraciones y animaciones a través de las que los participantes deben detectar el caso y ayudar en un proceso de apoyo y acompañamiento a la paciente.
El caso práctico recorre salas de espera, consultas y citas el personal sanitario que atiende a la paciente y va mostrando una serie de ejercicios centrados en ejemplificar el protocolo de actuación planteado por la guía además de atender a las incertidumbres del personal sanitario a la hora de enfrentarse a este tipo de casos.