Cliente: Osakidetza
Año: 2019
Participan:
Osakidetza, Departamento de Salud del Gobierno Vasco, EIDE (Asociación de Diseñadores de Euskadi), Osasun Eskola, Paciente Activo, Ciudadanía
Cliente: Osakidetza
Año: 2019
Participan:
Osakidetza, Departamento de Salud del Gobierno Vasco, EIDE (Asociación de Diseñadores de Euskadi), Osasun Eskola, Paciente Activo, Ciudadanía
Agentes que participan: Osakidetza, Departamento de Salud del Gobierno Vasco, EIDE (Asociación de Diseñadores de Euskadi), Osasun Eskola, Paciente Activo, Ciudadanía
Problemática y reto
El Departamento de Salud y Osakidetza crearon en 2013 el servicio Osasun Eskola con el objetivo de capacitar a la ciudadanía en relación a los procesos de salud y enfermedad.
Tras ocho años de andadura y diversos hitos e iniciativas puestas en marcha entre los que destaca el programa Paziente Bizia-Paciente Activo, se inicia en 2019 un proceso de reorientación con la idea de imaginar el futuro del servicio y establecer un modelo orientado hacia las personas usuarias, estructurado, coherente y adaptado al nuevo contexto y retos.
Cómo lo abordamos
La redefinición del programa Osasun Eskola se ha abordado a través de un proceso de trabajo colaborativo desarrollado entre mayo y octubre de 2019; liderado por profesionales y equipos internos de Osakidetza y el Departamento de Salud, con ayuda de profesionales del diseño que han acompañado el proceso y han dado forma a las propuestas y aportaciones del equipo motor.
«Se conformó un grupo motor en el que participaron profesionales de distintas áreas del ámbito de la salud. El grupo participó en cinco sesiones de trabajo distribuidas entre junio y septiembre así como en un taller realizado con ciudadanía (personas con o sin enfermedad)»
La reorientación de Osasun Eskola se ha hecho a través de un proceso en el que han confluido distintos enfoques y metodologías de trabajo; un enfoque holístico y centrado en las personas, que hibrida maneras de hacer y herramientas utilizadas en el diseño y las ciencias sociales y cuya característica principal es la empatía. El proceso de trabajo llevado a cabo ha buscado poner a las personas en el centro, co-analizando y co-diseñando con ellas las propuestas y estrategias, pero sin perder nunca de vista la factibilidad y viabilidad de las mismas.
Este ha sido también un proceso participativo, donde distintas personas han podido tomar parte de las decisiones de diseño aportando sus puntos de vista, sus conocimientos y recursos. Esto ha hecho posible identificar e incorporar las preocupaciones, necesidades y valores de distintos agentes en la definición del servicio.
El proceso ha tenido una duración de cinco meses y ha consistido en una secuencia de cinco sesiones de trabajo de tres horas de duración, donde el grupo motor ha ido co-creando y consensuando los contenidos que han servido como base para la reorientación.
En paralelo se han analizado y sumado al proceso las conclusiones extraídas de otras acciones participativas y de co-creación llevadas a cabo por los profesionales vinculados al proyecto (talleres con ciudadanía, entrevistas en profundidad a profesionales, focus group con asociaciones, etc.).
Además, se llevó a cabo un taller participativo abierto donde profesionales de Osakidetza, pacientes y ciudadanía imaginaron escenarios de futuro relacionados con salud. En este taller participaron más de 27 personas diversas: profesionales de la salud, profesionales de la educación, personas con enfermedades crónicas, personas sin enfermedad y en distintas etapas de la vida, etc. Haciendo uso del diseño especulativo, se planteó un ejercicio en el que, partiendo de la construcción de un escenario futuro, se trató de da respuestas a preguntas como, “como persona, ¿qué necesito para no llegar a estar enfermo?”, “como persona enferma, ¿qué necesito para estar mejor?”.
Todo este proceso de trabajo se estructuró en dos fases:
- Fase 1
Una fase de apertura, en la que se investigaron las necesidades de las personas usuarias y se recogieron distintas visiones y enfoques del grupo. - Fase 2
Una fase de convergencia en la que se fueron filtrando, dando forma y acotando conceptos, ideas, indicios y conclusiones.
Resultados
Fruto del proceso se obtuvo un documento de redefición del Programa Osasun Eskola. En esta redefinición se recogen las claves de la nueva orientación del servicio Osasun Eskola, estableciendo su conceptualización y fundamentos estratégicos.
«Osasun eskola se define como una red de cuidados comunitarios que da apoyo, orienta e informa a las personas y colabora con colectividades»
El entregable reúne los siguientes aspectos:
- Contextualización de los retos y rol de Osasun Eskola dentro del Sistema Sanitario Público Vasco.
- Definición de Osasun Eskola: donde se recogen la visión, misión, propuesta de valor y principios del servicio.
- Objetivos de Osasun Eskola: atendiendo al objetivo general y a los específicos.
- Personas beneficiarias de Osasun Eskola: que detalla la tipología de públicos y sus características generales.
- Servicios principales: donde se detallan las distintas tipologías de iniciativas y programas, estructuradas por grupos y subgrupos.
- Características de las iniciativas: con una batería de criterios para valorar las iniciativas y acciones a incluir, fomentar y priorizar.
- Gobernanza básica del servicio: atendiendo a los agentes a involucrar y sus niveles de participación.
- Recomendaciones generales e indicios que han derivado del proceso de trabajo y pueden servir para orientar el desarrollo futuro del servicio.