Cliente: Ayuntamiento de Ordizia

Año: 2021

Participan:
Ayuntamiento , Asociaciones vecinales, Ciudadanía

Problemática y reto

Cliente: Ayuntamiento de Ordizia

Año: 2021

Participan:
Ayuntamiento , Asociaciones vecinales, Ciudadanía

“Los parques del pueblo están obsoletos y ofrecen posibilidades de juego muy similares.”

Como consecuencia del uso de los parques que realizan en el día a día las madres, padres, niñas y niños de Ordizia, identificaron esta carencia como algo necesario a abordar desde el Ayuntamiento. Para contrastar esta opinión, el Ayuntamiento realizó una ronda de reuniones por los siete barrios de la localidad y la intuición se confirmó: la renovación de los parques fue una de las necesidades que más se remarcaron.

En consecuencia, el Ayuntamiento puso en marcha el proceso Parke Biziak (Parques Vivos) para mejorar los parques del municipio pensándolos como una red. Por lo tanto, el reto ha sido definir de forma participativa la red de parques de Ordizia, definiendo la estructura general de la red, el carácter de cada parque, las conexiones e itinerarios entre parques y buscando la complementariedad entre los diferentes espacios.

Cómo lo hemos abordado

El proyecto se ha fundamentado en los siguientes pilares:

  • Urbanismo feminista: se ha puesto el foco en el día a día de la ciudadanía y se ha trabajado para crear entornos urbanos cercanos, diversos, compactos y accesibles.
  • Intergeneracionalidad: los parques son espacios de encuentro y aprendizaje mutuo, y se ha querido reforzar su capacidad de ser punto de encuentro de personas de diferentes edades.
  • Instrumentos urbanísticos municipales: se ha querido alimentar el Sistema General y Local de Espacios Libres definido por el PGOU, añadiendo una capa más a la ordenación urbanística actual.

Además, se ha tratado de garantizar la participación de ciudadanía diversa y se han activado espacios específicos para llegar a población que a menudo no participa en los mecanismos más generalistas: infancia, adolescencia, personas muy mayores, inmigrantes y cuidadoras profesionales.

Partiendo de esas premisas, hemos creado un marco de trabajo que nos ha permitido conocer las diferentes formas de usar los parques que tiene la ciudadanía, y poner sobre la mesa diferentes necesidades y deseos. Hemos diferenciado 3 fases:

  1. Diagnóstico de los parques y fundamentos de red: se han asentado las bases de la red de parques y se han identificado las fortalezas y carencias de los parques actuales.
  2. Composición y caracterización de la red: se han definido las características urbanas a garantizar en todos los parques, se han categorizado los parques, se han definido las principales conexiones y se han concretado los principales usos de cada parque.
  3. Naturaleza y caracterización de los parques: se han definido la función y carácter de cada parque, la dimensión y descripción de la intervención que se plantea, los requisitos mínimos a garantizar y las intervenciones específicas a realizar.

A lo largo de estas fases se han llevado a cabo talleres, entrevistas, cuestionarios, presentaciones y diferentes iniciativas que, paso a paso, nos han permitido definir la red de parques de Ordizia junto con la ciudadanía y el personal municipal.

Resultados

El resultado principal del proceso ha sido un informe que recoge la composición y caracterización de la red de parques de Ordizia. En dicho documento se detallan:

  • La definición de los espacios y conectores que componen la red.
  • La categorización de los espacios que componen la red en 3 niveles: parques centrales, parques de barrio, y parques de uso específico.
  • La caracterización de los espacios y conectores que componen la red en función de 5 cualidades urbanas: naturalización, jugabilidad, representatividad, autonomía y carácter de lugar de encuentro.
  • La descripción del carácter diferencial de cada uno de los parques que componen la red, especificando: la función principal, la dimensión y descripción de la intervención que se plantea, las cualidades mínimas a garantizar, las intervenciones específicas a realizar y una serie de cuestiones pendientes que han quedado pendientes de definir.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad, personalizar y analizar tu navegación. Al continuar navegando consideramos que aceptas su instalación. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra cookies policy

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close