Cliente: Departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco

Año: 2023

Participan:
Servicios Sociales Integrados , Expertas y expertos en la arquitectura de los cuidados, Las personas usuarias y trabajadoras del centro Aukeragune de Bilbao, TEO arkitektura

Problemática y reto

Cliente: Departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco

Año: 2023

Participan:
Servicios Sociales Integrados , Expertas y expertos en la arquitectura de los cuidados, Las personas usuarias y trabajadoras del centro Aukeragune de Bilbao, TEO arkitektura

El envejecimiento exponencial de nuestra sociedad hace que tengamos entre manos grandes retos en materia de cuidados. Para abordar estos retos desde el ámbito del trabajo, el Departamento de Trabajo y Empleo del Gobierno Vasco ha creado, junto con el Grupo SSI, el proyecto Zainlab.

Zainlab tiene como objetivo identificar nuevos perfiles y roles profesionales, así como las palancas necesarias para su implantación en el ámbito de los cuidados de las personas mayores. La regeneración urbana ha sido uno de los ámbitos en los que se ha considerado necesario crear nuevos perfiles profesionales. 

Es por ello que desde Grupo SSI nos propusieron crear un nuevo perfil profesional cuya función principal fuese la promoción de la corresponsabilidad de los cuidados a través del diseño espacial.

Cómo lo abordamos

Para definir el perfil profesional que hemos denominado “Arquitectx para la promoción de espacios de uso público que fomenten la corresponsabilidad de los cuidados”, hemos estructurado un proceso en el que hemos combinado acciones de investigación, pilotaje y contraste.

  1. Investigación
    Al tratarse de un ámbito profesional en el que en las últimas décadas se han realizado muchos avances y se ha generado gran conocimiento, hemos comenzado haciendo una serie de entrevistas a profesionales expertas en el ámbito de trabajo. Hemos hablado con personas del ámbito universitario, el sector empresarial y el sector público. Concretamente con: Roser Casanovas (Col·lectiu Punt 6), Patxi Galarraga (Projekta Urbes), Alex Mitxelena (UPV/EHU), Irati Mogollón (Fundación Matia), Inés Novellá (UPM), Dafne Saldaña (Equal Saree), Koldo Telleria (UPV/EHU) y Naiara Zabala (Vía Irún). Paralelamente, hemos analizado una serie de proyectos, guías y estudios, para analizar el proceso de trabajo llevado a cabo, identificar los agentes involucrados, y extraer aspectos clave que alimenten la definición del perfil.
  1. Pilotaje y perfil definitivo
    Partiendo de la información recopilada, hemos elaborado una primera versión del perfil profesional que hemos pilotado en Aukeragune, un centro de atención diurna y promoción de la participación comunitaria para combatir la soledad entre las personas mayores en Otxarkoaga (Bilbao). Mediante el pilotaje hemos puesto en práctica algunos aspectos del proceso de trabajo del perfil profesional, y hemos extraído aprendizajes para incorporar posteriormente al perfil. Al mismo tiempo, el trabajo realizado en Aukeragune ha abierto una oportunidad para que las personas usuarias y trabajadoras del espacio aporten su visión y necesidades respecto al espacio del centro. Dichas necesidades se han formalizado en un briefing con propuestas de mejora, y en una propuesta arquitectónica más detallada de dos de los espacios de Aukeragune realizada por TEO arkitektura. Al mismo tiempo, hemos contrastado el borrador de perfil con dos profesionales expertas, concretamente con: Roser Casanovas y Blanca Valdivia (Col·lectiu Punt 6) y Olatz Irulegi (UPV/EHU).

Resultados

El principal resultado del proceso ha sido la creación del nuevo perfil profesional denominado ““Arquitectx para la promoción de espacios de uso público que fomenten la corresponsabilidad de los cuidados”. Para su concreción, hemos definido y desarrollado los siguientes aspectos:

  • La denominación
  • La competencia general
  • Las unidades de competencia, desarrolladas mediante una serie de realizaciones profesionales y criterios de realización
  • La red de relaciones, tanto interna como externa
  • Las competencias profesionales junto con sus respectivos criterios de evaluación.

Así mismo, del proceso han resultado también: una batería de propuestas de mejora para el centro Aukeragune (Bilbao) elaboradas de forma participativa, y una definición arquitectónica en mayor detalle de dos de los espacios del centro, acompañada de sus respectivos presupuestos estimados.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad, personalizar y analizar tu navegación. Al continuar navegando consideramos que aceptas su instalación. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra cookies policy

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close