Cliente: Fomento San Sebastián

Año: 2015

Participan:
Ayuntamiento, comercios locales, ciudadanía,  y Petitcomitestudio,  Ion Vazquez, y Pantori como agentes colaboradores.

Problemática y reto

Cliente: Fomento San Sebastián

Año: 2015

Participan:
Ayuntamiento, comercios locales, ciudadanía,  y Petitcomitestudio,  Ion Vazquez, y Pantori como agentes colaboradores.

Donostia-San Sebastián siempre ha combinado una gran variedad de zonas comerciales tradicionales con una nueva gama de tiendas elegantes y con estilo. Sin embargo, los nuevos retos, como la tendencia a la compra masiva por Internet, con una clientela más informada, experimentada y exigente, se consideran necesidades urgentes que el Ayuntamiento debe abordar para mantener un sector activo y valorado que crea empleo y riqueza local en la ciudad.

Fomento San Sebastián propuso a ColaBoraBora y Tipi diseñar un programa de apoyo y creación de nuevos proyectos de comercio minorista en la ciudad que integrara algunos principios como la sostenibilidad, la innovación y la colaboración.

Cómo lo abordamos

El proyecto se llevó a cabo a través de un programa basado en un formato de Residencias, que  combina formación, co creación, apoyo y experimentación. Pop Up Commerce ofrecía un entorno favorable a las personas participantes para probar y testar ideas de negocio mediante la creación de un prototipo. Permitía  a través del concepto «Pop Up», explorar la etapa previa a la apertura de un negocio o a la salida al mercado de un nuevo producto o servicio innovador.

El proyecto se desarrolló a través de una metodología basada en el Learning by doing estructurada en tres tipos de actividades:

  • Charlas y conferencias de Comercio Abierto: talleres dirigidos por expertos e invitados de empresas locales con un enfoque práctico.
  • Creación y prototipado: pruebas continuas con personas usuarias y producción final de la idea en una exposición.
  • Acompañamiento guiado: sesiones individuales de seguimiento y apoyo, combinadas con sesiones grupales de «comparación y contraste» y aprendizaje compartido.

Los contenidos formativos fueron diversos e innovadores, a través de metodologías como el Design Thinking y el diseño de negocios centrados en las personas usuarias, Sharing economy, Pop-up concept y tendencias de comercio, comunidades y cultura de colaboración, barrios y mercados, estrategia de marketing, etc.

Se impulsó un entorno colaborativo y de trabajo en equipo, contrastando constantemente ideas, aprendizajes y retos.

Durante la fase de investigación se observaron varias tendencias claras. Un sector distanciado de su papel como vínculo de vecindad y elemento socializador. La creciente apertura de franquicias, que no generan relaciones ni una experiencia personalizada para la clientela, son una amenaza para el pequeño comercio autosuficiente. Los comercios se trasladan al centro de la ciudad o a centros comerciales de la periferia en contraposición al cierre de negocios y comercios vacíos en el barrio.

El planteamiento de los problemas de partida para diseñar el programa fue el siguiente: ¿Cómo revitalizar un negocio a través de la ciudad mediante nuevas estrategias comerciales?, ¿Qué tipo de negocio e iniciativas experimentales pueden sobrevivir a esta situación cambiante?, ¿Cómo podemos apoyar a las nuevas generaciones para que desarrollen proyectos innovadores?

Pop Up Commerce tuvo lugar en un espacio céntrico y versátil, un punto de referencia del comercio de la ciudad, PuntuDenda. Además, se diseñaron varios elementos, como el carrito PopUp para anunciar el programa y atraer la atención de las personas interesadas y transeúntes. 

Este living-lab facilitó la posibilidad de que clientes potenciales, comunidad y otros agentes establecieran conexiones y relaciones.

Se facilitó un diálogo constante y un intercambio entre los técnicos del gobierno local, las empresas y asociaciones de comercio, las diferentes comunidades y las personas participantes.

Igualmente, se llegó a una comunidad más amplia mediante la publicación semanal de todo el proceso (metodologías, resultados y aprendizajes) a través de un blog digital dentro de la web de Fomento San Sebastián.

Resultados

Durante 8 semanas, ocho participantes siguieron de manera intensiva el recorrido previsto.  

Todas las ideas de negocio de sus servicios o productos cobraron vida en un prototipo, expuesto en una plaza céntrica de la ciudad. 

El «Circuito de Prototipos Pop Up» atrajo a muchos visitantes interesados en conocer cada proyecto, su proceso creativo y en interactuar con las personas participantes. 

Se cumplieron los objetivos del programa, superando las expectativas.

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad, personalizar y analizar tu navegación. Al continuar navegando consideramos que aceptas su instalación. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra cookies policy

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close