Cliente: Proyecto de investigación propio financiado por distintos agentes

Año: Desde 2019 se han llevado a cabo tres ediciones

Participan:
Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, Facultad de Bellas Artes de EHU/UPV, Diversas comunidades y ciudadanía, Agentes expertas y artistas: Itziar Zorita, Elisabet Roselló, Arrate Hidalgo, Clara Moreno, Maider Aldasoro.

Problemática y reto

Cliente: Proyecto de investigación propio financiado por distintos agentes

Año: Desde 2019 se han llevado a cabo tres ediciones

Participan:
Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, Facultad de Bellas Artes de EHU/UPV, Diversas comunidades y ciudadanía, Agentes expertas y artistas: Itziar Zorita, Elisabet Roselló, Arrate Hidalgo, Clara Moreno, Maider Aldasoro.

Indagar, especular, imaginar, prototipar futuros.

¿Podría servir como una herramienta para provocar el cambio? ¿Es un enfoque válido para co-crear y trabajar de manera colectiva? ¿Sirve también para construir visiones o relatos colectivos más ricos?

En este momento, más que nunca, necesitamos nuevos relatos de futuros. Necesitamos pensar juntas otros posibles alejados de las imágenes dicotómicas -distopia vs utopía- y de la concepción lineal del tiempo -que platea el futuro en clave singular y omite fenomenos como los cisnes negros y otra serie de acontecimientos impredecibles que forman parte de nuestra contemporaneidad-. que venimos arrastrando desde hace más de un siglo.

Las prácticas artísticas nos ayudan a investigar nuevas respuestas e imaginarios en torno a problemáticas del presente; nos aportan una mirada compleja y proponen una manera alternativa de pensarnos y contarnos. Por eso, queremos activar un proceso que sitúe las maneras del arte como aliadas de los retos sociales desde la participación y el hacer colectivo. La finalidad de esto es imaginar y debatir en torno a distintas imágenes y escenarios de futuros que nos permitan explorar otras formas de presente y activar nuevas estrategias para avanzar hacia futuros más deseables.

TOPIAK es un proyecto que surge de la motivación y el deseo de investigar y experimentar con enfoques especulativos en procesos de mediación, así como con perspectivas y tácticas que nacen de la intersección entre las artes y el diseño.

Cómo lo abordamos

En TOPIAK queremos ahondar en la capacidad disruptiva y colaborativa de lo especulativo al servicio de proyectos que buscan la transformación social, y lo estamos haciendo a través de una investigación y varios experimentos. ¿Cómo? Probando, diseñando y testando distintas herramientas, métodos y maneras de mediar en proyectos participativos, basándonos en los fundamentos de los Estudios de Futuros y el Diseño Especulativo y Crítico.

Su primera edición nace y se desarrolla entre 2019 y principios de 2020, con el objetivo principal de extraer unas conclusiones que permitan enriquecer las prácticas de la mediación cultural y artística, potencialmente válidas para otros contextos y proyectos. Con este fin, experimentamos con distintas maneras de mediar y co-crear haciendo uso de enfoques vinculados a los Estudios de Futuros y el Diseño Especulativo y Crítico. Esta primera edición se desarrolló en distintas comunidades y procesos participativos, de las que destacamos: 

 

  • JUGANDO AL TAROT CON PROFESIONALES DE LA SALUD 

Osakidetza (Servicio Vasco de Salud) y el Departamento de Salud del Gobierno Vasco publicaron en 2019 la “Guía de actuación para profesionales de la salud ante la violencia de género”. La detección precoz, prevención e intervención ante la violencia de género está en la agenda del Departamento y del servicio de salud desde hace tiempo, pero se presenta la necesidad de repensar las maneras de hacer (pilotos, acciones, programas…), ya que se muestran insuficientes. Intuyen que lo que se hace es “lo de siempre” y eso en algunos casos ya no funciona.

El reto era imaginar estrategias, programas, acciones novedosas y diferentes para la implementación de la guía junto con profesionales del servicio y el Departamento. 

¿Cómo podemos ir más allá en el abordaje de la violencia de género? ¿Cómo podemos poner en marcha dinámicas que impulsen el cambio?

 

  • CREANDO DISTINTAS VISIONES DE ANGIOZAR EN EL 2050

Un proyecto desarrollado dentro del programa Landa Sortzailea -impulsado por Conexiones improbables y la Diputación de Gipuzkoa- y que tiene que ver con temas que atañen a zonas rurales y en concreto con retos relacionados con la despoblación, nuevas ruralidades, sostenibilidad, etc. El contexto concreto es Angiozar, un barrio de Bergara (Gipuzkoa), situado en una zona rural alejada del núcleo urbano y con unos 300 habitantes.

La motivación principal del proceso era prototipar un proyecto para el palacio Gariketxe, un edificio del 1500 en estado de abandono y situado en el centro del barrio, sobre el que se proyectan diversas posibilidades.

El reto de este proceso era, por tanto, hacer más visibles sus demandas y poder empezar a negociar con las instituciones de una manera más tangible, pero hacer todo esto desde una nueva lógica y con nuevas estrategias: muchos miembros de la Comisión del Barrio expresaron la sensación de vivir en el día de la marmota. 

Para ello se propuso un proceso completo basado en la visión de futuro. 

¿Cómo podría ser el futuro de Angiozar en el 2050? ¿Qué podría ocurrir? ¿Qué usos tendría el palacio en este contexto?

 

  • IMAGINANDO DERIVAS CON EL CONSEJO DE INFANCIA

Haurren Kontseilua se trata de un Consejo que forma parte del Ayuntamiento de Arrasate y que realiza propuestas para la mejora del municipio desde la perspectiva de los niños y niñas. También funciona como órgano consultivo de proyectos y políticas municipales. Lleva funcionando 4 años. Participan 22 niñas y niños de entre 9 y 11 años.

Al inicio de cada curso, los/as participantes eligen una problemática prioritaria y un reto a trabajar, relacionado con una temática. En los primeros años de su andadura, la tendencia había sido elegir temas directamente relacionados con el urbanismo, la mejora del espacio público y la arquitectura. Esta tendencia no es ajena a otras dinámicas relacionadas con la participación ciudadana, donde estos temas suelen tener una mayor presencia. El reto era abrir el foco y trascender estos temas, hacia otras cuestiones que también afectan a la infancia y la ciudadanía en general. Propusimos hablar sobre distintos asuntos y preocupaciones utilizando macro y mega tendencias actuales como excusa. Se pusieron sobre la mesa  una serie de tendencias para pensar sobre su impacto y evolución.

¿Cómo evolucionará la tendencia de concienciación climática? ¿Y el envejecimiento de la población? ¿Qué rumbo puede tomar la concentración de poder de algunas macro-empresas? ¿Y los feminismos?

Con las conclusiones que pudimos extraer de la pasada edición formulamos un PAUTÓLOGO -una colección de pautas para trabajar con futuros de manera participativa-  a modo de dispositivo desde el que partir en procesos de mediación participativa con enfoque de futuros.

La segunda edición se desarrolló a principios de 2021, y para esta nos propusimos profundizar en la experimentación de nuevos formatos de producción y mediación, y ahondar en la intersección entre los Estudios de Futuros, las Prácticas Artísticas y el Diseño Especulativo. Así, llevamos a cabo un proceso completo de mediación participativa a través de un programa dirigido a alumnado y profesorado de la Facultad de Bellas Artes de la UPV/EHU. Se creó un Grupo de Especulación compuesto por alumnado y profesorado de la facultad de BBAA de UPV/EHU, y junto con distintas artistas y un equipo de mediación, se generaron imágenes de futuro que después se materializaron en la construcción de un espacio físico inmersivo en la sala de exposiciones de la facultad. Este espacio fué el pretexto para activar una serie de debates que tuvieron lugar en una sesión abierta participativa en el cierre de la 2a edición. Este proceso de mediación fue acompasado con una investigación y pilotaje paralelo, del que se extrajeron una serie de conclusiones que nos han servido para enriquecer el PAUTÓLOGO -iniciado en la 1a edición-. 

Habiendo desarrollado múltiples talleres, sesiones y procesos participativos con distintos tipos de públicos y en diversas comunidades a lo largo de los últimos 3 años, hemos podido experimentar lo suficiente como para aterrizar una serie de pautas o claves de mediación. 

Topiak entra en una nueva fase en la que el reto principal es pasar de imaginar otros posibles futuros de manera participativa, a generar contextos donde la intersección entre las prácticas artísticas, lo especulativo y otras disciplinas haga posible imaginar y co-crear mejoras, estrategias deseables o alternativas para el futuro cercano. El reto de esta edición es por tanto abrir el programa a más públicos, hibridar con más sectores y disciplinas y ofrecer un programa de mediación innovador que sirva para imaginar estrategias y posibles acciones para un futuro más deseable.

Resultados

TOPIAK es un proyecto en constante evolución, que va ahondando en sus planteamientos y extrayendo mas conclusiones metodológicas en cada edición.

Fruto de las primeras dos ediciones, se ha creado un PAUTÓLOGO; una colección de pautas o asuntos a tener en cuenta cuando imaginamos futuros de manera participativa con la gente. 

Para ver el contenido de este patólogo: 

 

Para seguir el transcurso de la investigación consultar el perfil del proyecto AQUÍ.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad, personalizar y analizar tu navegación. Al continuar navegando consideramos que aceptas su instalación. Puedes cambiar la configuración u obtener más información en nuestra cookies policy

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close