
¿A qué hay que atender cuando trabajamos los futuros de forma participativa?
El futuro no puede ser predecido porque no existe, pero los futuros alternativos pueden y deben ser pronosticados
En contraposición a los discursos dominantes que entienden el diseño como una disciplina al servicio a la industria o el mercado, el diseño especulativo es una corriente que crea artefactos ficticios -objetos, imágenes, películas, textos- que unen lo especulativo y lo cotidiano, invitando a los públicos a explorar las implicaciones de estos nuevos futuros a través de la cultura, la ciencia, la tecnología y la política, y la suposición de unas normas tácitas y sociales imaginarias.
El diseño especulativo y otras perspectivas que orbitan en torno a la futurología, son metodologías y enfoques que, relacionados con las prácticas artísticas, se han aplicado con éxito como herramientas de marketing, de investigación, educación o como activadores y detonantes de debates públicos, como este en torno al envejecimiento de la población.
El objetivo del diseño especulativo no es crear cosas, productos, sino sobre todo ideas, utopías, oportunidades… Es el marco para imaginar cómo podría ser la realidad inventando futuros posibles. Sin embargo, este no es un ejercicio para prever y hacer prevalecer futuros concretos sin sorpresas; la pregunta «¿y qué pasaría…?» Consiste en plantear escenarios para dar respuestas a nuestro presente.
Este enfoque fue lanzado por los artistas Dunne y Raby. Este colectivo, fundado en 1994, utiliza el diseño para suscitar el debate sobre las implicaciones sociales, culturales y éticas de las tecnologías ya existentes y emergentes.
El diseño especulativo propone trabajar creando «artefactos» que ayuden a explicar y explorar futuros y busca obtener reacciones y respuestas de las personas. Tener cosas que puedes ver y tocar actúa como una máquina del tiempo, nos lleva hacia ese futuro imaginado: ¿cómo me sentiría? ¿Qué más pasaría?
Estas herramientas combinan la especulación con el día a día y son una invitación al público para analizar detenidamente las consecuencias que conllevan estos nuevos horizontes.
Si este enfoque es útil y valioso para probar y explorar ideas de una manera accesible y creativa, podríamos decir que imaginar futuros -y/o debatir sobre escenarios especulativos- podría también servir para involucrar a miembros de organizaciones o contextos en un diálogo sobre sus esperanzas y temores individuales y construir una visión o relato colectivo de una manera más disruptiva y rica -con las aportaciones de personas que tienen puntos de vista diferentes.
Partiendo de esta idea, estamos dando comienzo a un nuevo proyecto sobre diseño especulativo. Es un tema sobre el que llevamos tiempo investigando y trabajando y que hemos ido incorporando en momentos puntuales en algunos de nuestros proyectos pero ahora, lo desarrollaremos de manera más exhaustiva en un marco de investigación y experimentación que hemos bautizado como “*TOPIAK: diseñando futuros”.
El objetivo principal es extraer unas conclusiones/estrategias que sirvan para enriquecer las prácticas de la mediación y sean válidas en muchos contextos y proyectos, experimentando para ello con distintas maneras de co-crear haciendo uso de los enfoques del diseño especulativo y crítico.
Para ello, generaremos, junto con expertas del ámbito del diseño y la cultura como Elisabet Roselló e Itziar Zorita una serie de herramientas clave relacionadas con el enfoque especulativo y experimentaremos en contextos reales a través de la puesta en marcha de dos programas de co-creación y mediación, que sirvan para abordar distintos retos que tengan las comunidades con las que se trabajará.
De cara a compartir los resultados de esta investigación se pondrá en marcha una web y una cuenta de Instagram. En ellas, además de subir las acciones que se van a llevar a cabo a lo largo de los próximos años y las imágenes de futuro que se deriven de los distintos procesos, se pretende compartir las conclusiones que vayamos extrayendo relacionadas con la metodología: ¿a qué hay que atender cuando trabajamos los futuros de forma participativa? ¿Qué debemos tener en cuenta cuando especulamos de forma participativa?