
Un animalario de fábulas: imaginando especies del futuro
¿Cómo serán los nuevos seres que habitarán el futuro?¿A qué realidades se adaptarán?¿Cómo nos relacionaremos en ellas?
La constitución de Ecuador de 2008 reconoce explícitamente derechos de la Naturaleza que son propios e independientes de valoraciones humanas, y muestra cómo el giro biocéntrico ha ganado presencia en el pensamiento contemporáneo occidental.
Esta visión entiende que toda vida en la Tierra es interdependiente y forma un único ente simbionte que se extiende en forma de red por la superficie del planeta. Si la Tierra es un único ente simbionte,
“¿Podemos hablar del ser humano como un organismo individual? ¿Existe la relación causa efecto dentro de las relaciones entre especies? ¿Es la selección natural el motor de la evolución?”
La exposición “Ciencia Fricción. Vida entre especies compañeras” es un proyecto que nace en 2017 en el Jeu de Paume de París, de la mano de su comisaria Maria PTQK, que posteriormente se desarrolla en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCB) y finalmente, llega al Azkuna Zentroa de Bilbao.
En esta exposición se parte de los trabajos de la bióloga estadounidense Lynn Margulis y de la filósofa del mismo origen Donna Haraway se exploran visiones y narrativas que ponen la simbiosis en el centro de la evolución de la vida.
La teoría endosimbiótica de Margulis coloca la simbiosis como principal motor de la evolución. Esta teoría pone la mirada en las bacterias y conecta la historia de estas con el desarrollo del planeta. Coloca la simbiosis como principio que une y opera como fundamento de todos los organismos creando un entramado de seres interdependientes, en el que el ser humano sería uno más dentro de la red. La filósofa Donna Haraway hace referencia a este entramado de seres a través del concepto “especies compañeras”. Este término sirve para denominar todo un tejido de seres que se construyen y relacionan entre sí, rompiendo así con la noción de individuo preexistente.
Este cambio de paradigma, incita a imaginar otras maneras de habitar el planeta, que pasan por la relación con el otro en un proceso constituyente para ambos, como es el ejemplo de los animales domésticos y de las plantas para uso alimentario. Mirar las relaciones entre y con otras especies desde la horizontalidad nos permite poder entendernos como iguales, dejando atrás una taxonomía androcéntrica. Esto hace que podamos tomar como ejemplo otras maneras de ser e imaginarnos, por ejemplo, como una colonia de bacterias en relación permanente con otros organismos.
Ciencia Fricción, término desarrollado por Donna Haraway, reúne la ciencia ficción y la fabulación como nuevas maneras de hacer teórica a través de prácticas especulativas, como herramienta para repensar, reformular y ampliar preguntas.
Partiendo de las prácticas especulativas, desde Tipi, diseñamos y desarrollamos las visitas guiadas a centro escolares, en etapas de 4º de ESO a 2º de Bachiller. Esas visitas tenían como objetivo el acercamiento a las temáticas y la visión que engloba la exposición a través de un ejercicio especulativo. Combinamos la exposición temática de la muestra con un ejercicio práctico que ayudara a las estudiantes a realizar ese cambio de mirada.
“¿Cómo serán los nuevos seres que habitarán el futuro? ¿A qué realidades se adaptarán? ¿Cómo nos relacionaremos en ellas?”
Utilizando diversos materiales, imaginamos qué aspecto tendrían, dónde vivirían, cuáles serían sus hábitos y qué sonido harían. Como resultado de este ejercicio, recopilamos una colección de seres que abarcaban desde animales vertebrados a bacterias, en un animalario de fábulas que está disponible en este enlace.