
Desde el año 2020 llevamos a cabo el proyecto participativo online Glosario Pandemia. El objetivo de este proyecto es recoger nuevos términos que nombran las nuevas realidades que han aflorado a raíz de la pandemia.
Estas palabras nos hablan de nuevos hábitos, nuevas maneras de relacionarnos, de entendernos, de polarización, de la crisis de cuidados, de la cada vez mayor presencia de las tecnologías en nuestra vida, etc. Constatan la necesidad de crear e inventar nuevas expresiones para denominar estas situaciones inéditas que condicionan la vida cotidiana.
En esta segunda edición del proyecto hemos querido continuar ahondando en algunas realidades y conflictos que plantean los términos del Glosario. Hemos establecido tres categorías temáticas sobre las que seguir trabajando: la salud, la política y el turismo. Hemos invitado a expertas y representantes de colectivos o entidades de distintas áreas para generar un espacio donde poder conversar sobre cómo están evolucionando estos aspectos desde la irrupción de la pandemia, y en lo que parece una nueva fase de “normalidad” que se está estableciendo en estos últimos meses.
La salud más allá de la pandemia. Salud comunitaria y los cuidados compartidos
Con Patxi Cirarda (Responsable de Promoción de la Salud en Eusko Jaurlaritza – Gobierno Vasco) y Silvia Calleja (Sanitaria y miembro de la Red de Vecinas de Irala).
La salud ha sido uno de los aspectos de la vida cotidiana que más se ha puesto en juego durante este tiempo de pandemia. Los términos que hemos recogido en relación a la salud son: COrOnA BLUES, CONCILIACIÓN FAMILIAR-LABORAL, BOOMER REMOVER, KUÑI, LAFAMIILLIA, MILITANTA(S), OSASUN TXAKOKALDIA, TOQUE DE KETA, PROTOCOLISTA, AGUKERA. Aquí algunas de las claves de la conversación:
La pandemia deja de manifiesto la importancia de crear una red comunitaria que acoja las necesidades de sus miembros. Una red de cuidados que vele por un estado de bienestar físico, mental y social, que es la definición de salud.
La salud, entendida como algo más allá que la ausencia de enfermedad, está determinada por una serie de condicionantes estructurales que afectan de manera desigual a las personas. Estos determinantes que operan dentro de un sistema sanitario precarizado han generado consecuencias graves; ejemplo de ello es haber perdido el acompañamiento en los procesos de enfermedad, o la aparición de miedos como no poder hacer una consulta por un problema de salud.
«El reto para mí es pasar de una sociedad en la que tenemos organizaciones que dan servicio a otras organizaciones que están a pie de calle. (…) Pasar de una sociedad que demanda servicios a ser una sociedad que es partícipe de la solución»
Queda clara la importancia de caminar hacia cambios estructurales que incidan en esos determinantes de salud que conforman las causas de la enfermedad. Mejorando las condiciones de vida de las personas, para que dejen de ser un problema para la salud, trabajando en red, estableciendo objetivos comunes y favoreciendo una relación entre administraciones, recursos profesionales y técnicos y la ciudadanía; se pueden dar pasos hacia la transformación de la lógica asistencialista hacia una lógica en la que la ciudadanía sea agente activa en la búsqueda de soluciones.
Turismo y sostenibilidad: nuevos horizontes y cambio de rumbo
Con Elena Artiles-Leyes (experta en turismo sostenible y prospectiva, miembro de Futures Probes) e Iván Ortiz ( Profesor de Historia y Arte y miembro de Madrid Recuperado).
La pandemia ha hecho que surjan nuevas relaciones y formas de hacer turismo tanto a nivel individual como colectivo. Personas que previamente viajaban a lugares lejanos han decidido redescubrir su ciudad, buscando a través del turismo local, una experiencia más personal y auténtica.
Aquí algunas de las claves de la conversación:
«Las grietas están pero la pregunta es saber si vamos a poder aprovecharlas con verdadera transformación»
El cambio de dinámicas, en parte acelerado por la pandemia y que pone en relieve el cambio climático y el impacto de ciertas formas de hacer turismo -como coger aviones-, provoca que se pongan en valor otros aspectos previamente invisibilizados, como el atractivo del propio lugar de residencia. Este mismo cambio trae consigo, además, una diversificación de la oferta, ya que, incluso grandes teleoperadores han empezado a ofertar turismo sostenible de mayor autenticidad.
A pesar de que las grandes compañías a través del denominado greenwashing quieran aprovechar esta oportunidad que presenta el cambio de lógicas para obtener rédito económico, el turismo de masas sigue siendo una opción ampliamente ofertada.
Sin embargo, se percibe cierto rechazo a este tipo de turismo por parte de la población residente en los lugares de destino, dado que la pandemia ha permitido ver y vivir, en ciudades como Barcelona o Madrid, como la falta de este tipo de turismo mejora la calidad de vida de las personas.
La oferta turística se ha polarizado como consecuencia de estos cambios en la forma de hacer turismo.
«Cambiará en la medida en la que la economía española sea capaz de diversificarse. El monocultivo nos hace frágiles»
Los aprendizajes adquiridos durante la pandemia han servido para ensanchar esas grietas que van asomando. Además, han servido como ejemplo para las personas que no podían imaginarse un futuro sin turismo. Esta experiencia puede ser un punto de partida para que, en un futuro, el turismo no tenga tanto peso económico.
Nuevas maneras de hacer política y participar: ¿Es internet la nueva arena política?
Con Arantxa Mendiharat (miembro de Democraciaporsorteo.org, Deliberativa.org y Borradores del futuro) y Quinndy Akeju (integrante de AFROFEMINAS y miembro de CNAAE EUSKADI).
En este periodo de pandemia en el que se han tenido que diseñar, implementar y hacer cumplir tantas medidas, ha permitido constatar que las instituciones tienen herramientas tanto legales como económicas que son activables en un corto periodo de tiempo y que tienen un gran impacto en la vida cotidiana de las personas.
Aquí algunas de las claves de la conversación:
«No había un foro donde poder activarnos a nivel de sociedad»
Las decisiones tomadas por estas instituciones, de manera unilateral ha dejado en evidencia la necesidad de tener espacios donde poder organizarnos y encontrarnos como sociedad.
«La segunda enseñanza es que las instituciones tienen herramientas para actuar. Tienen herramientas tanto legales como económicas que han puesto en marcha. Si las han puesto en marcha en esta pandemia, las podrían poner en marcha en otras situaciones»
Generar espacios donde poder encontrarse es fundamental para poder hacer frente a la polarización política que se está dando a través de las redes sociales; esta es una nueva estrategia política para generar discursos de odio y se ha visto acentuada por la falta de espacios donde poder relacionarse con personas diversas.
«La polarización está más marcada porque no hay lugares donde poder encontrarse personas diversas»
Esa polarización se fomenta además desde las redes sociales, que utilizan mecanismos como el shadowban para invisibilizar discursos contrahegemónicos. Es una nueva forma de censura.
Las personas se han visto más cómodas al posicionarse políticamente en estos lugares virtuales por encontrar un espacio que los legitima social e institucionalmente. Esto dificulta las labores de sensibilización política, relegando estos discursos alternativos a una situación de marginalización.
«La labor de concienciación social es una cuestión histórica y a la vez que se crea conciencia sobre los movimiento sociales, puede ocurrir que esto se torne un peligro. Tenemos que andar con cuidado»
Se resalta la necesidad de generar espacios físicos, mixtos, donde poder construir nuevos discursos e incluir a todo tipo de voces en este.