
El pasado 5 de mayo celebramos nuestro 10 aniversario como cooperativa. Lo celebramos con personas cercanas, comimos algo, ydisfrutamos de la música y de la compañía en el bar Ambigú. Fue un día precioso.
Queremos aprovechar el aniversario para reflexionar sobre nuestra trayectoria y para ello hemos preparado una colección de 10 proyectos que hemos llevado a cabo a lo largo de todo este tiempo. Puedes ver el catalogo completo aquí. ¿Qué hemos hecho en estos 10 años?
Una cooperativa
racias a la cooperativa hemos tenido la oportunidad de andar en muchas salsas, pero más allá de ser una herramienta, la propia cooperativa ha sido para nosotras el proyecto más significativo de estos 10 años.
Empezamos haciendo pequeños proyectos en 2011 como comunidad de Bienes Gananciales”, pero enseguida surgió el deseo de pasar a ser cooperativa. Desde entonces hemos seguido dando pasos para mejorar nuestro modelo de empresa y hacerla más participativa y recientemente hemos conseguido que el 80% de la plantilla sea socia. Mientras tanto, hemos intentado mejorar las escasas condiciones para la conciliación reduciendo la jornada completa a 7 horas y aumentando los días de vacaciones por encima del convenio.
Un referendum
En los procesos participativos que diseñamos y dinamizamos no es muy habitual utilizar la votación como herramienta. Hace unos años, sin embargo, en 2017, pudimos utilizar por primera vez este instrumento en el proceso participativo de aprobación del proyecto de urbanización del barrio de San Andrés de Lekeitio. Votó el 80% de las personas a votar, la iniciativa tuvo mucho éxito, y el proyecto de urbanización del barrio se desarrolló siguiendo los resultados del referéndum. Las dos propuestas a elegir estaban basadas en las ideas que habíamos ido recogiendo a lo largo del proceso, a través de talleres, encuestas y buzones de sugerencias.
Una metodología
Elkartoki es el proyecto que más tiempo lleva con nosotros; un programa de transformación inclusiva y participativa de los patios escolares que hemos podido desarrollar en 33 centros.
La ambición del proyecto va más allá de la transformación puntual de determinados patios y siempre hemos querido sumar más escuelas al movimiento de patios inclusivos, para lo que hemos buscado formas de escalar y repetir el programa. A lo largo de estos años nos hemos rodeado de numerosas colaboradoras con las que hemos formulado una metodología de intervención en patios escolares y espacios colectivos que lanzamos en el libro BILDUMA BAT en 2020.
Desde 2014 hemos trabajado en Abendaño Ikastola (Vitoria-Gasteiz), Aitor Ikastola (Donostia-San Sebastián), Escuela de Arrigorriaga (Arrigorriaga), Elizalde Herri Eskola (Oiartzun), Etxaurren Ikastola (Aiala), Geroa Ikastola (Getxo), J.M. Sánchez Marcos Eskola (Bilbao), Juan Zaragüeta Eskola (Orio), Karmelo Etxegarai (Azpeitia), Kueto Eskola (Sestao), Lekeitioko Eskola Publikoa (Lekeitio), Lezo Institutua (Lezo), Luzaro Ikastetxea (Deba), Mendiko Eskola (Amurrio), Mimetiz Eskola (Zalla), Mutriku IES (Mutriku), San Nikolas Ikastola (Getxo), San Pelayo Ikastetxea (Ermua), Urkitza Eskola (Bakio), Virgen de Oro Eskola (Murgia), Zabaleko Eskola (Amurrio), Zelaieta Eskola (Abadiño), IES Burdinibarra (Trapagaran), Andramari Ikastola (Zornotza).
Un mundu nuevo
En 2019 comenzamos a investigar y experimentar con teorías y metodologías relacionadas con los futuros. . Sorprendentemente, desde entonces el camino ha sido muy productivo. De proyectos de experimentación como Topiak, hemos pasado a proyectos concretos a gran escala como Travelling into the Future. También hemos desarrollado proyectos de comunicación como el programa de radio EH2050.
Pero los proyectos más disfrutables están siendo los últimos que tenemos entre manos: BADON, una ópera posdramática ambientada en un futuro deseable, y el proceso especulativo que estamos llevando a cabo con BADALAB sobre el futuro del euskera.
Seguimos investigando y probando con las aplicaciones de este enfoque. Hace un par de años publicamos nuestras propias pautas metodológicas que estamos mejorando y adaptando.
Un servicio
El Servicio de Juventud de Iurreta no es el único servicio público que hemos diseñado a lo largo de estos años, pero ha sido uno de los procesos de diseño más coherentes que hemos podido desarrollar.
En enero de 2017 junto con la empresa Maraka, y con la participación de jóvenes y otros agentes del municipio, se puso en marcha un proceso de investigación, acción y diseño participativo que duró 3 años. Se desarrolló en varias fases y en diciembre de 2019 llegamos al modelo de servicio definitivo y al diseño del espacio. El proceso se organizó en cuatro fases principales: investigar, crear, prototipar y definir.
Este trabajo demuestra la importancia del «proceso», sobre todo a la hora de trabajar con los jóvenes. Antes de la puesta en marcha del servicio definitivo, tuvimos la oportunidad de probarlo, tomamos tiempo para valorarlo junto con las personas usuarios y prestadoras del servicio. Todo ello nos proporcionó información necesaria para determinar la naturaleza del servicio definitivo y los recursos necesarios.
Una ley
Las ordenanzas son un poderoso instrumento legislativo para regular y transformar la vida cotidiana de las personas. Por eso, el proceso que desarrollamos en Durango entre los años 2018-2019 es un orgullo para nosotros. Fruto de este trabajo se aprobó la modificación de la Ordenanza de Viviendas del Municipio, que regula los criterios de diseño y construcción de las viviendas. En los próximos 15 años, la nueva ordenanza afectará a más de 3.000 viviendas. La ordenanza que creamos -fruto de un proceso participativo-, integró a técnicos del Ayuntamiento, asociaciones y mujeres del pueblo, y recoge nuevos parámetros de diseño para facilitar las tareas domésticas y el cuidado de las personas, así como para crear un mayor vínculo comunitario entre los/as vecinos/as.
Llevamos años trabajando con el Ayuntamiento de Durango en la incorporación de la perspectiva de género en los instrumentos y planes del Área de Urbanismo. Tras varios diagnósticos, tramitamos un plan de acción a medio plazo para pasar del análisis de la ciudad construida a la integración de las necesidades de los trabajos reproductivos y de la vida cotidiana en los instrumentos de diseño urbanístico. En este sentido, la Ordenanza de Vivienda fue el primer instrumento que integró esta visión, a la que ha seguido el PGOU.
Una red de parques
El principal reto del proyecto Parke Biziak fue definir de forma participativa la red de parques de Ordizia, trabajando la estructura general de la red, la naturaleza de cada parque, las conexiones e itinerarios entre los diferentes espacios, y buscando la complementariedad entre los diferentes parques de la localidad. El Ayuntamiento ya ha iniciado el cumplimiento de los objetivos que se recogen en el planeamiento y fruto de ello son las obras de abastecimiento de la cubierta del parque de Barrena y de los nuevos juegos interiores.
Este proyecto nos gusta especialmente porque, además de ser una herramienta útil para el municipio, el sistema de diseño que hemos propuesto es aplicable y replicable en otros lugares. El sistema de estructuración de parques que definimos para Ordizia categoriza los espacios en 3 niveles: parques centrales, parques de barrio, parques de uso específico. Además, estructura la caracterización de cada parque en función de 5 cualidades a cumplir: naturalización, jugabilidad, representatividad, autonomía y carácter de lugar de encuentro.
Un laboratorio
En los últimos años hemos tenido la oportunidad de participar en la creación del ILAB, el laboratorio de innovación pública sobre participación ciudadana de Euskadi.
A lo largo del periodo 2018-2020 realizamos la secretaría técnica del proceso de diseño del laboratorio con la participación de agentes de diferentes instituciones, expertos/as y entidades cívicas. Ilab pretende ser un foro estable de referencia para promover la innovación pública en materia de participación ciudadana en el País Vasco para todas las administraciones vascas y el tejido social, y servirá para generalizar buenas prácticas. En breve se pondrá en marcha y de nuevo nos ocuparemos de la gestión técnica y administrativa del proyecto. Es un encargo que estamos haciendo con mucho mimo porque hemos formado parte de esta iniciativa desde el inicio.
Una investigación
En Tipi nos gusta combinar trabajos prácticos y aplicados con investigaciones. Para ello, intentamos buscar marcos que nos permitan alimentar nuestro corpus teórico y metodológico. Prueba de ello es el estudio que estamos llevando a cabo gracias a la beca Koldo Mitxelena del Ayuntamiento de Errenteria: «La vida cotidiana y el desarrollo de las relaciones comunitarias en los barrios residenciales de la época de la industrialización de Errenteria».
El objetivo de la investigación es analizar la relación entre las características urbanas de los barrios residenciales construidos en Errenteria entre 1950 y 1980 bajo la sombra de la industrialización, y el desarrollo de la vida cotidiana y las relaciones comunitarias en la actualidad. Queremos conocer los obstáculos que los distintos barrios de viviendas construidos en esta época representan para el desarrollo de las formas de vida actuales, poniendo el foco en las labores de cuidado y en las relaciones vecinales, así como las fortalezas y características que deben ser reconocidas. A finales de año se publicarán los resultados de la investigación.
Una estrategia
No es habitual que las instituciones dediquen tiempo de calidad para pensar(se) de manera estratégica. No ocurrió así con el proceso de la Osasun Eskola.
Osasun Eskola se define como una red de cuidados comunitarios que proporciona apoyo, orientación e información a las personas y que colabora con las asociaciones. El Departamento de Salud y Osakidetza crearon este servicio en 2013 y, tras ocho años de andadura, se inició un proceso de reorientación del rumbo del proyecto para visualizar el futuro del servicio y establecer un modelo orientado a las personas usuarias. Realizamos un abordaje estratégico centrado en las personas, con una visión holística, que hibridaba las herramientas y modos de hacer utilizados en el diseño y las ciencias sociales, y que tenía como característica principal la empatía.